miércoles, 20 de junio de 2012


                            
         FUNDAMENTACIÓN Y CONTEXTO DEL SECTOR CULTURAL EN COLOMBIA.


Objetivo: Ofrecer a los participantes información práctica y actualizada sobre el sector y la forma de gestionar la cultura en Colombia, dotándolos así de herramientas que les permitan mejorar y potenciar sus capacidades y oportunidades de liderar o de participar en procesos de desarrollo local a partir de la cultura.

Logros de aprendizaje:

Podrá relacionar de manera práctica y aplicada a su cotidianidad los conceptos de cultura, desarrollo, y la gestión cultural como medio para materializar dicha relación.
Podrá ubicar las disposiciones legales y de política pública de cultura que determinan su papel como gestor o emprendedor cultural, de acuerdo con el sector o área de su desempeño (patrimonio, música, danza, teatro, cine, etc.).

Conocerá y aplicará en la práctica los elementos básicos para concebir y formular un proyecto cultural: Justificación o identificación del problema, planteamiento de objetivos, acciones y recursos necesarios para desarrollarlos, y fuentes de verificación para la evaluación y el seguimiento.

Estará en capacidad de ubicar si la labor que desarrolla en su quehacer diario, puede potenciarse a través de la práctica de gestión por medio de proyectos, o si corresponde al ámbito del empresarismo a partir de bienes y servicios culturales.

Fundamentos teóricos para la práctica de la gestión cultural :

La Idea de Cultura:
-          Amplitud
-          Complejidad
-          Revisión constante
-¿Utilidad a la práctica de la gestión cultural?



Para asentar la idea de Cultura:

Rasgos espirituales: ¿Qué prácticas religiosas existen? ¿Qué idea tiene esa comunidad acerca de la vida?
Rasgos Materiales: ¿Qué paisaje o tipo de naturaleza rodea esa comunidad? ¿Cómo están construidas sus casas y sus espacios públicos?

Rasgos intelectuales: ¿Qué tradiciones y manifestaciones estéticas poseen? ¿Tienen algún tipo de narrativa, de literatura o de forma comunicativa específica, sea oral o escrita? ¿Qué normas establecen entre ellos?

Rasgos afectivos: ¿Cómo se relacionan las personas? ¿Cómo se saludan? ¿Cómo se puede describir su “personalidad” de manera general?

La gestión cultural y la cultura gestionable. Necesidad de delimitación del concepto de cultura, para hacerlo aplicable a la gestión en Colombia, así:
- Las artes, que incluyen desde las tradicionalmente conocidas como bellas artes, hasta la literatura, el cine y las artes visuales.
- El patrimonio cultural, material e inmaterial
- El emprendimiento cultural y las industrias culturales
- La diversidad etnolingüística colombiana





La gestión Cultural y el desarrollo local.

-          Los cuatro pilares históricos del desarrollo.
-          Hacia el desarrollo local
-          Relaciones entre cultura y desarrollo





Sistema Nacional de Cultura (SNCu)

Comprende la forma como se organiza la Institucionalidad pública en Colombia para la Gestión Cultural. Está completamente estructura por el Título IV de la Ley General de Cultura, y concretamente el artículo 57 lo define como “Conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación e información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales según los principios de descentralización, participación y autonomía”. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario