CULTURA COLOMBIANA "REGIÓN ANDINA"
miércoles, 20 de junio de 2012
FUNDAMENTACIÓN Y CONTEXTO DEL SECTOR CULTURAL EN COLOMBIA.
Objetivo: Ofrecer a los participantes información
práctica y actualizada sobre el sector y la forma de gestionar la cultura en
Colombia, dotándolos así de herramientas que les permitan mejorar y potenciar
sus capacidades y oportunidades de liderar o de participar en procesos de
desarrollo local a partir de la cultura.
Logros de aprendizaje:
Podrá relacionar de manera práctica y aplicada a su
cotidianidad los conceptos de cultura, desarrollo, y la gestión cultural como
medio para materializar dicha relación.
Podrá ubicar las disposiciones legales y de política pública
de cultura que determinan su papel como gestor o emprendedor cultural, de
acuerdo con el sector o área de su desempeño (patrimonio, música, danza,
teatro, cine, etc.).
Conocerá y aplicará en la práctica los elementos básicos
para concebir y formular un proyecto cultural: Justificación o identificación
del problema, planteamiento de objetivos, acciones y recursos necesarios para
desarrollarlos, y fuentes de verificación para la evaluación y el seguimiento.
Estará en capacidad de ubicar si la labor que desarrolla en
su quehacer diario, puede potenciarse a través de la práctica de gestión por
medio de proyectos, o si corresponde al ámbito del empresarismo a partir de
bienes y servicios culturales.
Fundamentos teóricos
para la práctica de la gestión cultural
:
La Idea de
Cultura:
-
Amplitud
-
Complejidad
-
Revisión
constante
-¿Utilidad a la
práctica de la gestión cultural?
Para asentar
la idea de Cultura:
Rasgos espirituales: ¿Qué prácticas religiosas
existen? ¿Qué idea tiene esa comunidad acerca de la vida?
Rasgos Materiales: ¿Qué paisaje o tipo de
naturaleza rodea esa comunidad? ¿Cómo están construidas sus casas y sus
espacios públicos?
Rasgos intelectuales: ¿Qué tradiciones
y manifestaciones estéticas poseen? ¿Tienen algún tipo de narrativa, de
literatura o de forma comunicativa específica, sea oral o escrita? ¿Qué normas
establecen entre ellos?
Rasgos afectivos: ¿Cómo se relacionan las
personas? ¿Cómo se saludan? ¿Cómo se puede describir su “personalidad” de
manera general?
La gestión cultural y la cultura gestionable. Necesidad
de delimitación del concepto de cultura, para hacerlo aplicable a la gestión en
Colombia, así:
- Las artes, que incluyen desde las tradicionalmente
conocidas como bellas artes, hasta la literatura, el cine y las artes visuales.
- El patrimonio cultural, material e inmaterial
- El emprendimiento cultural y las industrias culturales
La gestión
Cultural y el desarrollo local.
-
Los
cuatro pilares históricos del desarrollo.
-
Hacia
el desarrollo local
-
Relaciones
entre cultura y desarrollo
Sistema Nacional de Cultura (SNCu)
Comprende la forma como se organiza la Institucionalidad
pública en Colombia para la Gestión Cultural. Está completamente estructura por
el Título IV de la Ley General de Cultura, y concretamente el artículo 57 lo
define como “Conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional,
planificación e información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo
cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales según
los principios de descentralización, participación y autonomía”.
En virtud del anterior, hablaremos de la cultura de la
región Andina:
FERIAS Y FIESTAS DE LA REGIÓN ANDINA.
Entre las Ferias y Fiestas más destacadas en las ciudades y pueblos de la Región Andina Colombiana, señalamos las siguientes:
EL CARNAVAL DEL DIABLO
(Riosucio- Caldas)
Una de las Fiestas populares más típicas del Departamento de Caldas es el Carnaval del Diablo que celebran cada dos años las gentes de Rio sucio. Es la manifestación de la alegría popular de un pueblo que hace de la figura del Demonio, Satanás o Lucifer el centro de la Fiesta popular.
LA FERIA DE MANIZALES
Se realiza en el mes de enero, con la participación de reinas, caretillas del rocío, comparsas, conjuntos musicales, corridas de toros y demás aspectos del carnaval popular. Esta feria presenta características españolas en su desarrollo popular y en especial en las corridas de toros, que son un verdadero rito anual para los manizaleños.
Otros eventos que se realizan en Manizales alrededor de la Feria son: el Festival de la trova Nacional, el festival Folklórico Nacional, La Feria Taurina y el Reinado Internacional del Café.
EL CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS
FIESTA DE LA CANDELARIA
EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA
CULTURA
Se celebra en Tunja en los mediados del mes de mayo. Es una verdadera fiesta del espíritu cultural, que se realiza desde 1973. En este encuentro del pueblo Tunjano y boyacense con el Arte Universal, se destaca el interés de las gentes por asistir a los conciertos, masas corales, recitales, solistas, duetos, tríos, cuartetos, conjuntos folklóricos, exposiciones de pintura, escultura, flores, conferencias culturales, etc.
LAS FIESTAS DE SAN JUAN Y SAN PEDRO
Se llevan a cabo en la mayor parte de los pueblos del Huila y del Tolima entre el 23 y 30 de Junio. La alegría de los opitas invade a Colombia en estas fiestas que ahora reciben el nombre de las Fiestas del Bambuco en Neiva y El Festival Folclórico Colombiano en Ibagué. En Espinal (Tolima) se realizan las festividades de San Pedro junto con el Festival del Bunde. También se destacan Las Fiestas de San Juan y San Pedro en El Guamo, Melgar, San Agustín y otros pueblos.
LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI
En Anolaima (Cundinamarca). Es una fiesta religiosa, alrededor de la cual el pueblo de Anolaima realiza su fiesta anual y su abundante y magnífica exposición de frutales. Su banda de música, es una de las más alegres de Colombia, ameniza esta fiesta popular en donde se mezcla lo religioso con la cosecha de frutales.
LA FIESTA DEL CAMPESINO
Se celebra el primer domingo de Junio en la mayor parte de los pueblos de la Región Andina y en general de Colombia. Para esta fiesta tradicional, los campesinos exponen sus frutos y hacen demostraciones de su folclor a través de los conjuntos musicales, grupos de danzas folclóricas, sainetes, dramatizaciones populares y otras manifestaciones de la cultura popular y/o folclórica.
EL FESTIVAL NACIONAL DE LA GUABINA
Y EL TIPLE.
Se realiza en Vélez (Santander) en los primeros días del mes de agosto. Es una de las fiestas populares más auténticas de Colombia, en la cual se destacan los concursos de las coplas santandereanas, la interpretación del tiple y el encuentro de compositores e intérpretes de la Guabina, la danza folclórica más auténtica de la región de Vélez.
EL
FOLKLOR.
El
folklor Significa saber del pueblo; etimológicamente se deriva de las
expresiones inglesas Folk: pueblo y Lore: saber. El folklor involucra el
conocimiento de tradiciones, costumbres, leyendas, creencias, poesías, danzas y
música de un pueblo.
Características:
Lo
folklórico debe ser:
- Tradicional: es decir que se trasmite de una generación a otra, generalmente en forma oral.
- Anónimo: es decir, sin autor o autores conocidos.
- Popular: porque el hecho folklórico es del dominio de la mayoría de los miembros de una comunidad.
- Plástico: porque puede cambiar constantemente en su forma, conservando su esencia.
- Ubicable: porque aparece en determinado lugar y tiempo.
- Funcional: pues cumple un rol activo en la vida de la vida de la comunidad, reflejando las condiciones de la vida de la misma.
Generalidades.
La región
andina comprende los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca,
Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y
Valle del Cauca. Es reconocida por su música tradicional dulce y tranquila, y
como verdaderos símbolos que la caracterizan encontramos la salsa (Cali) y la
bandeja paisa (zona cafetera). Su clima es el más variado de todas las
regiones, pues encontramos tanto sitios de veraneo similares a Girardot, como
regiones frías como Boyacá.
Economía
Como en
casi toda Colombia, la región andina tiene como mayor fuente de economía la
agricultura. Encontramos el fríjol, la yuca, el cacao, el trigo, la cebada, la
papa, entre otros. También encontramos la minería, en la extracción de carbón,
hulla, oro y piedras preciosas, y el turismo a muchas de sus zonas calientes.
Fiestas
Una gran
cantidad de las fiestas y ferias de esta región tienen lugar en Bogotá por ser
la capital del país, así que ahora veremos las más importantes:
1-Feria Internacional de Bogotá
2-Festival de la Trova - Medellín
3-Feria de Cali
4-Feria de Manizales
5-Feria Ganadera - Socorro – Santader
6-Feria Internacional del Libro – Bogotá
1-Feria Internacional de Bogotá
2-Festival de la Trova - Medellín
3-Feria de Cali
4-Feria de Manizales
5-Feria Ganadera - Socorro – Santader
6-Feria Internacional del Libro – Bogotá
7- Feria
en el Tolima
Platos típicos
Las
comidas típicas de esta región son varias: el mondongo, los buñuelos, la
natilla y la tradicional y muy famosa bandeja paisa que contiene chicharrón,
fríjoles, arroz, aguacate, plátano, carne de res o de cerdo, chorizo y huevo
frito.
Traje típico
El traje
tradicional andino consta de una ruana o poncho tejido de colores vivos y para
las mujeres una falda negra y larga, mientras que para los hombres es un
pantalón negro. Ambos llevan un sombrero generalmente de paja o negro y
encintado, cotizas y camisa blanca de manga larga para soportar el frío.
Flora y fauna
Por su clima variado, en la región andina vemos
grandes cantidades de bosques y y por lo tanto muchos animales y plantas. Entre
los animales vemos:
Aves: Cóndor, águila, lechuza, gorrión, entre otros.
Mamíferos: Serpientes de todo tipo (anacondas, mapanás, cascabeles, etc.) A pesar de que Colombia es un país caliente, algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas cálidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos.
Aves: Cóndor, águila, lechuza, gorrión, entre otros.
Mamíferos: Serpientes de todo tipo (anacondas, mapanás, cascabeles, etc.) A pesar de que Colombia es un país caliente, algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas cálidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos.
REGIÓN ANDINA
La región tiene este nombre
porque está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las
montañas como los valles interandinos en una superficie aproximada a los
305.000 Km. cuadrados y se extiende desde los límites con Ecuador hasta las estribaciones
de las cordilleras en la llanura del Atlántico y de occidente a oriente del
flanco externo de la cordillera Occidental al flanco externo de la cordillera
Oriental.
La Región Andina posee ricas
tierras donde se cultivan variedad de productos agrícolas: Café, Caña de
Azúcar, Maíz, Trigo, Frutales y grandes riquezas forestales en el Magdalena
Medio y en el Catatumbo. Es una Región que posee grandes reservas de Petróleo,
Carbón, Hierro, Plata, Esmeraldas, Sal terrestre, Cobre, etc. Asimismo sus
valles, sabanas y altiplanicies poseen una abundancia de pastos que permiten
una ganadería extensiva. Es rica en caídas de agua para la energía eléctrica.
Las principales actividades
económicas de la Región Andina son: La Agricultura, La Ganadería, La Minería y
la Industria. Entre sus principales Ciudades de mayor progreso, destacamos las
siguientes: Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Armenia, Manizales, Pasto,
Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Neiva, Popayán, Tunja, Duitama, Sogamoso, Girardot
y otras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)